Festival de Cine Pobre de Gibara trasciende al cine y llega a comunidades cubanas
En esta edición, —donde se entrelazan también otras manifestaciones del arte como la música, teatro, danza, artes plásticas y literatura —participan más de 500 materiales provenientes de 36 países.

«Un Festival de Cine Pobre, no pobre de la miseria, sino pobre de escasos recursos”, destacó a teleSUR el presidente del ICAIC, Alexis Triana, apuntando que en cambio, es un evento que devuelve “un pago de gran vuelo artístico”. Foto: MINTUR.
17 de abril de 2025 Hora: 19:34
La ciudad de Gibara, en la provincia de Holguín, al norte del oriente de Cuba acoge la 19 edición del Festival Internacional de Cine Pobre, que inició el 15 de abril y concluirá el próximo 19.
LEA TAMBIÉN:
Cuba denuncia persecución de EE.UU. a estudiantes internacionales
Desde la costera ciudad, el corresponsal de teleSUR, Yordanis Rodríguez Laurencio subraya que en la gala inaugural se entregaron los premios Lucía de Honor 2025.
Esta vez, precisa Laurencio, fueron entregados a la destacada actriz cubana Verónica Lynn, al crítico y director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, y el proyecto Casa Gitana.
“Este prestigioso premio… reconoce la trayectoria, el compromiso y la sensibilidad de la cinematografía nacional”, subraya el corresponsal.
A propósito, Castillo resaltó la relevancia del festival como un espacio que da visibilidad y valor a las obras de cineastas cubanos, tanto jóvenes como veteranos.
En esta edición —donde se entrelazan también otras manifestaciones del arte como la música, teatro, danza, artes plásticas y literatura —participan más de 500 materiales provenientes de 36 países.
El presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Alexis Triana dijo a teleSUR que “este festival tiene una vocación de estar en los lugares difíciles, en tiempos difíciles e incluso disfrutar el acto de la fundación, de la creación (del festival) por encima de cualquier circunstancia”, esto, haciendo referencia a cómo se lleva adelante el proyecto cultural a pesar de la difícil situación que atraviesa la Isla.
“Un Festival de Cine Pobre, no pobre de la miseria, sino pobre de escasos recursos”, destacó, apuntando que en cambio, es un evento que devuelve “un pago de gran vuelo artístico”.
Por otro lado, detalló que el evento no solo está enfocado en el cine sino que “es un festival de cine comunitario, es un cine que toma la calle, que se pone en pantalla en las plazas públicas, que se dan grandes conciertos en la madrugada, que la ciudad está de fiesta”.
“Los primeros que reciben exactamente a los cineastas son sus habitantes, por tanto esta es una programación que no cesa. Es mañana, tarde y noche. Es la manera de vincularse con el pueblo: ninguna circunstancia, ni siquiera la energética, ha impedido esta posibilidad. Hay una voluntad gubernamental de que nuestros festivales más importantes, que nuestros eventos culturales más importantes se mantengan”, aseveró.
Autor: teleSUR - ahf - JDO
Fuente: teleSURtv - Alexis Triana facebook